
Epilepsia: entendiendo un trastorno cerebral común
Trastorno cerebral crónico que provoca convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios de actividad eléctrica anormal en el cerebro que pueden manifestarse de diversas formas.
La Epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en el mundo, incluidas muchas en Chile. Se caracteriza por la presencia de convulsiones recurrentes, las cuales son manifestaciones clínicas de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. En este artículo exploraremos sus causas, tipos, diagnóstico, tratamiento y cómo vivir con Epilepsia.
¿Qué es la Epilepsia?
La Epilepsia es un trastorno cerebral que provoca convulsiones recurrentes y espontáneas. Estas convulsiones varían en intensidad, duración y síntomas, dependiendo de la zona del cerebro afectada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 50 millones de personas padecen esta condición, siendo una de las enfermedades neurológicas más comunes.
En Chile, la prevalencia de la Epilepsia se estima entre el 0.5% y 1% de la población, lo que representa a más de 200,000 personas afectadas.
Causas de la Epilepsia
La Epilepsia puede tener múltiples causas, que varían según la edad y los antecedentes médicos de la persona. Las principales incluyen:
- Factores genéticos: algunos tipos de epilepsia tienen un componente hereditario
- Lesiones cerebrales: traumáticas, como accidentes de tránsito o caídas
- Enfermedades neurológicas: Tumores Cerebrales, Accidentes Cerebrovasculares o infecciones como Meningitis
- Malformaciones congénitas: alteraciones en el desarrollo del cerebro
- Factores perinatales: falta de oxígeno durante el Parto o infecciones en el recién nacido
Tipos de Epilepsia
Existen diferentes tipos de Epilepsia, clasificados según el tipo de convulsiones que presentan:
- Epilepsia Focal: las convulsiones comienzan en una parte específica del cerebro. Puede provocar síntomas como movimientos involuntarios en una extremidad o sensaciones extrañas
- Epilepsia Generalizada: afecta ambos hemisferios cerebrales desde el inicio, causando pérdida de conciencia y movimientos bruscos en todo el cuerpo
- Epilepsia de origen desconocido: se desconoce la causa subyacente
Diagnóstico de la Epilepsia
El diagnóstico preciso es clave para un tratamiento efectivo. Incluye:
- Historial clínico: descripción detallada de las convulsiones, antecedentes familiares y médicos
- Electroencefalograma (EEG): registro de la actividad eléctrica cerebral para detectar patrones anormales
- Imágenes cerebrales: Resonancia Magnética (RM) o Tomografía Computarizada (TC) para identificar lesiones estructurales
- Análisis de sangre: descarta infecciones, alteraciones metabólicas u otras causas
En Chile, estos exámenes están disponibles en hospitales públicos y clínicas privadas, siendo parte integral de la atención neurológica.
Tratamientos disponibles en Chile
La Epilepsia no tiene cura en muchos casos, pero se puede controlar eficazmente con tratamiento. Las opciones incluyen:
- Fármacos antiepilépticos (FAE): Son el pilar del tratamiento. Más del 70% de las personas con epilepsia logran controlar sus convulsiones con medicamentos
- Cirugía: en casos específicos, como epilepsia focal resistente a medicamentos, se puede realizar cirugía para remover la zona afectada del cerebro
- Estimulación del nervio vago: procedimiento que utiliza un dispositivo implantado para reducir la frecuencia de las convulsiones
- Dietas terapéuticas: La Dieta Cetogénica es eficaz en algunos casos, especialmente en niños
- Terapias complementarias: Psicoterapia, Fisioterapia o Terapias Ocupacionales para mejorar la calidad de vida
El acceso a estos tratamientos en Chile está cubierto parcialmente por el sistema público de salud (FONASA) y el sistema privado (ISAPRE), dependiendo del plan de cobertura.
Vivir con Epilepsia
Afrontar el diagnóstico de Epilepsia puede ser desafiante, pero con apoyo médico y social, muchas personas llevan vidas plenas. Algunos consejos incluyen:
- Educación: informarse sobre la condición y sus desencadenantes
- Cumplimiento del tratamiento: seguir las indicaciones médicas sin interrupciones
- Evitar factores desencadenantes: como falta de sueño, Estrés o consumo de alcohol
- Soporte emocional: participar en grupos de apoyo o buscar Terapia Psicológica
En Chile, asociaciones como la Liga Chilena contra la Epilepsia ofrecen recursos, orientación y apoyo a pacientes y familias.
Epilepsia y calidad de vida
Es importante destacar que la Epilepsia no define a las personas. Con el tratamiento adecuado y un entorno de apoyo, quienes viven con esta condición pueden estudiar, trabajar y participar plenamente en la sociedad. La legislación chilena protege a las personas con epilepsia contra la discriminación en ámbitos laborales y educativos.
¿A qué especialista acudir?
Si se padece de Epilepsia, el especialista adecuado para tratar esta condición es un Neurólogo. El Neurólogo es un médico especializado en enfermedades del sistema nervioso, incluido el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. En el caso de la Epilepsia, el Neurólogo se encarga de diagnosticar, tratar y manejar las convulsiones y otros síntomas relacionados.
La Epilepsia es una enfermedad manejable con el diagnóstico y tratamiento adecuados. En Chile, contar con un sistema de salud que permita el acceso a opciones terapéuticas y recursos educativos es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Si el paciente tiene síntomas relacionados con la Epilepsia o se sospecha que alguien cercano podría tenerla, no hay que dudar en buscar ayuda médica especializada. El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia.