
Hiperhidrosis: Cuando el sudor se convierte en un problema
La sudoración es un proceso natural y esencial para la regulación de la temperatura corporal. Sin embargo, cuando esta se vuelve excesiva e impredecible, puede indicar la presencia de una condición médica conocida como Hiperhidrosis.
Este trastorno no solo afecta físicamente, sino que también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen.
¿Qué es la Hiperhidrosis?
La Hiperhidrosis es una condición caracterizada por una sudoración excesiva que supera las necesidades fisiológicas del cuerpo para mantener la temperatura adecuada.
Esta sudoración puede ocurrir incluso en reposo o en ambientes frescos, afectando principalmente áreas como las axilas, palmas de las manos, plantas de los pies y el rostro. Se estima que entre el 2% y el 3% de la población mundial padece esta afección.
Existen dos tipos principales de Hiperhidrosis:
- Hiperhidrosis primaria o focal: es la forma más común y suele manifestarse en áreas específicas del cuerpo, como manos, pies, axilas o rostro. Generalmente, comienza en la infancia o adolescencia y no está relacionada con ninguna otra condición médica subyacente. Aunque su causa exacta es desconocida, se cree que puede tener un componente hereditario
- Hiperhidrosis secundaria o generalizada: esta forma es menos común y se asocia con otras condiciones médicas o factores, como trastornos endocrinos (hipertiroidismo, diabetes), menopausia, infecciones, ciertos medicamentos o enfermedades sistémicas. En este caso, la sudoración excesiva suele ser más generalizada y puede ocurrir durante el sueño
Causas de la Hiperhidrosis
Las causas de la Hiperhidrosis dependen del tipo:
- Hiperhidrosis primaria: se origina por una hiperactividad del sistema nervioso simpático sin una causa identificable. Se ha observado una fuerte predisposición hereditaria
- Hiperhidrosis secundaria: puede estar relacionada con enfermedades como:
- Diabetes
- Hipertiroidismo
- Menopausia
- Infecciones
- Trastornos neurológicos
- Uso de ciertos medicamentos (antidepresivos, insulina, etc.)
Síntomas y diagnóstico
El síntoma principal de la Hiperhidrosis es la sudoración excesiva que interfiere con las actividades diarias. Las personas afectadas pueden experimentar:
- Manos y pies constantemente húmedos
- Manchas de sudor visibles en la ropa, especialmente en la zona de las axilas
- Deslizamiento al manipular objetos debido a la humedad en las manos
- Infecciones cutáneas recurrentes en áreas húmedas
Para diagnosticar la Hiperhidrosis, los profesionales de la salud pueden realizar pruebas específicas, como la prueba de almidón y yodo, donde se aplica una solución de yodo en la zona afectada, seguida de almidón; la combinación de ambas sustancias provoca un cambio de color en las áreas con sudoración excesiva.
Además, pueden solicitar análisis de sangre u orina para descartar causas subyacentes.
Impacto en la calidad de vida
La Hiperhidrosis puede tener un impacto significativo en la vida diaria, afectando:
- Socialmente: las personas pueden sentirse avergonzadas o ansiosas en situaciones sociales, evitando el contacto físico o ciertas actividades
- Profesionalmente: la sudoración excesiva puede dificultar tareas que requieren manipulación precisa o contacto interpersonal, limitando oportunidades laborales
- Emocionalmente: la constante preocupación por la sudoración puede llevar a una disminución de la autoestima y, en algunos casos, a trastornos de Ansiedad o Depresión
Opciones de tratamiento
Afortunadamente, existen diversas opciones de tratamiento para manejar la Hiperhidrosis, dependiendo de la severidad y localización de la sudoración:
- Antitranspirantes de prescripción: productos que contienen cloruro de aluminio en concentraciones más altas que los disponibles comercialmente. Se aplican en las áreas afectadas para bloquear temporalmente los conductos sudoríparos. Pueden causar irritación en la piel, por lo que es importante seguir las indicaciones médicas
- Medicamentos orales: fármacos anticolinérgicos que reducen la actividad de las glándulas sudoríparas. Sin embargo, pueden tener efectos secundarios como sequedad bucal, visión borrosa o Estreñimiento, por lo que su uso debe ser cuidadosamente evaluado por un médico
- Iontoforesis: procedimiento que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para reducir la actividad de las glándulas sudoríparas. Es especialmente útil para la sudoración en manos y pies. Requiere varias sesiones y mantenimiento periódico
- Inyecciones de Toxina Botulínica: bloquean temporalmente los nervios que estimulan la sudoración en áreas específicas. Los efectos suelen durar entre 6 y 12 meses, después de los cuales se requiere repetir el tratamiento
- Tratamientos con microondas: dispositivos como miraDry utilizan energía de microondas para destruir permanentemente las glándulas sudoríparas en las axilas. Generalmente, se requieren dos sesiones con intervalos de tres meses. Los posibles efectos secundarios incluyen cambios en la sensibilidad de la piel y molestias temporales
Procedimientos quirúrgicos para tratar la Hiperhidrosis
En casos severos que no responden a otros tratamientos, se puede considerar la cirugía para extirpar las glándulas sudoríparas o interrumpir la señal nerviosa que provoca la sudoración excesiva. Existen dos procedimientos quirúrgicos principales:
Simpatectomía Torácica Endoscópica (STE)
La Simpatectomía Torácica Endoscópica consiste en un procedimiento mínimamente invasivo en el que se cortan o se bloquean los nervios simpáticos responsables de la sudoración excesiva en las manos y las axilas.
Es un procedimiento efectivo, pero puede provocar un efecto secundario llamado Hiperhidrosis compensatoria, que hace que la sudoración aumente en otras partes del cuerpo, como la espalda o las piernas.
Curetaje y liposucción de glándulas sudoríparas
En este procedimiento, se eliminan las glándulas sudoríparas de las axilas mediante una pequeña incisión y el uso de una cánula similar a la utilizada en la liposucción.
Se ha demostrado que este tratamiento reduce significativamente la sudoración axilar sin causar Hiperhidrosis compensatoria.
Recomendaciones y cambios en el estilo de vida para la Hiperhidrosis
Aunque los tratamientos médicos son altamente efectivos, algunas medidas pueden ayudar a controlar la sudoración excesiva en el día a día:
- Usar ropa de algodón y colores oscuros: las fibras naturales permiten una mejor transpiración y ayudan a ocultar las manchas de sudor
- Evitar alimentos picantes y cafeína: estas sustancias pueden estimular las glándulas sudoríparas y empeorar la sudoración
- Aplicar bicarbonato de sodio o vinagre de manzana: ambos ingredientes pueden ayudar a reducir la sudoración y neutralizar el mal olor
- Manejar el Estrés: técnicas como la meditación, la respiración profunda o el yoga pueden disminuir la sudoración provocada por la Ansiedad
La Hiperhidrosis es una condición que puede impactar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Afortunadamente, existen múltiples opciones de tratamiento que van desde soluciones tópicas hasta procedimientos quirúrgicos. Si experimentas sudoración excesiva que interfiere con tu vida cotidiana, consulta con un especialista en Dermatología para determinar el mejor tratamiento para ti.