Melanoma: La regla ABCDE para identificar si un lunar o mancha puede ser cáncer

Melanoma: La regla ABCDE para identificar si un lunar o mancha puede ser cáncer

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 11/02/2025

El Melanoma es un tipo de Cáncer de Piel que se desarrolla cuando los melanocitos, las células responsables de producir el pigmento melanina que da color a nuestra piel, sufren daños en su ADN y comienzan a multiplicarse de forma descontrolada.


Aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, el Melanoma tiende a formarse con mayor frecuencia en áreas expuestas al sol, como la espalda, las piernas, los brazos y el rostro.


Factores que aumentan el riesgo de Melanoma

Varios elementos pueden incrementar la probabilidad de desarrollar Melanoma, como:

  • Exposición excesiva a la radiación ultravioleta, ya sea del sol o de camas de bronceado
  • Antecedentes familiares de Melanoma
  • Piel clara, cabello rubio o pelirrojo, y ojos claros
  • Presencia de numerosos lunares o lunares atípicos
  • Sistema inmunológico debilitado
  • Edad avanzada


Tipos más comunes de Melanoma

Existen varios tipos de Melanoma, pero los dos tipos más frecuentes son:

  • Melanoma de extensión superficial: representa alrededor del 70% de los casos. Suele aparecer como una mancha plana e irregular que crece lentamente antes de invadir capas más profundas de la piel
  • Melanoma nodular: constituye entre el 15-30% de los casos. Se caracteriza por un crecimiento vertical más rápido y agresivo, formando nódulos elevados de color negro, azul o rojo


La importancia del diagnóstico precoz

La detección temprana del Melanoma es fundamental para mejorar las posibilidades de supervivencia. Cuando se diagnostica en etapas iniciales y el tumor aún es superficial, la tasa de curación mediante cirugía puede superar el 90%.


Sin embargo, una vez que el Melanoma ha invadido capas más profundas de la piel o se ha diseminado a otras partes del cuerpo, el pronóstico empeora significativamente.


Se recomienda realizar un autoexamen minucioso de toda la superficie corporal al menos una vez al mes, utilizando un espejo de cuerpo entero y uno de mano para revisar áreas de difícil acceso. Se recomienda prestar especial atención a:

  • Zonas expuestas frecuentemente al sol
  • Cuero cabelludo (use un secador de pelo para separar el cabello)
  • Plantas de los pies y espacios entre los dedos
  • Uñas y lechos ungueales
  • Palmas de las manos
  • Genitales y área perianal


¿Cuándo consultar a un profesional?

Si nota cualquiera de los siguientes cambios, programe una cita con un Dermatólogo lo antes posible:

  • Aparición de un nuevo lunar o mancha pigmentada
  • Cambios en el tamaño, forma, color o textura de un lunar existente
  • Asimetría, bordes irregulares o variaciones de color dentro de un mismo lunar
  • Lunares que pican, sangran o forman costras
  • Manchas oscuras bajo las uñas

 

La regla ABCDE: Una herramienta clave para la detección

La regla ABCDE es un método sencillo y efectivo para evaluar lunares y manchas sospechosas. Cada letra representa una característica a observar:


A - Asimetría

Un lunar benigno suele ser simétrico. Si trazamos una línea imaginaria por el centro, ambas mitades deberían ser similares. En el Melanoma, las dos mitades a menudo difieren en forma, color o grosor.


B - Bordes

Los lunares normales tienen bordes suaves y regulares. Los Melanomas tienden a presentar bordes irregulares, dentados o difusos que se desvanecen gradualmente en la piel circundante.


C - Color

Los lunares benignos suelen tener un color uniforme. Los Melanomas frecuentemente muestran una mezcla de tonos, incluyendo marrón, negro, rojo, azul o blanco.


D - Diámetro

Los lunares de más de 6 mm de diámetro (aproximadamente el tamaño de la goma de un lápiz) tienen mayor probabilidad de ser Melanomas, aunque existen excepciones.


E - Evolución

Quizás el factor más importante es el cambio a lo largo del tiempo. Cualquier lunar que crezca, cambie de color o forma, o desarrolle nuevos síntomas como picazón o sangrado, debe ser evaluado por un profesional.


Más allá de la regla ABCDE: Otros signos de alerta

Aunque la regla ABCDE es útil, no abarca todas las posibles manifestaciones del Melanoma. Otros indicadores que requieren atención médica incluyen:

  • El "signo del patito feo": un lunar que se ve notablemente diferente a los demás
  • Lunares que sangran o supuran sin causa aparente
  • Manchas rosadas o rojas que no desaparecen
  • Líneas oscuras bajo las uñas, especialmente si afectan a un solo dedo
  • Cambios en la sensibilidad de un lunar, como picazón o dolor


Melanomas en lugares inusuales

Es importante recordar que el Melanoma puede desarrollarse en áreas que no reciben exposición solar directa. Algunos sitios menos comunes, pero igualmente importantes de vigilar son:


Melanoma subungueal

Aparece como una línea oscura bajo la uña, generalmente del pulgar o del dedo gordo del pie. Es más frecuente en personas de piel oscura y puede confundirse con un hematoma.


Melanoma ocular

El Melanoma Ocular puede desarrollarse en el iris, la coroides o el cuerpo ciliar del ojo. Los síntomas pueden incluir visión borrosa, manchas oscuras en el iris o cambios en la forma de la pupila.


Melanoma de mucosas

Afecta las membranas mucosas de la boca, nariz, ano o genitales. Suele ser más difícil de detectar y diagnosticar en etapas tempranas.


El proceso de diagnóstico profesional

Si se sospecha de un Melanoma, el médico realizará una serie de evaluaciones para confirmar el diagnóstico, comenzando por un examen físico detallado en el que el Dermatólogo examinará minuciosamente toda la superficie de la piel, prestando especial atención a lunares o manchas sospechosas.


Además, se realiza una Dermatoscopia, que utiliza un dispositivo de aumento con luz polarizada para examinar las estructuras superficiales de la piel con mayor detalle.


Si se identifica una lesión sospechosa, se realizará una Biopsia para analizar el tejido bajo el microscopio. Se puede realizar de tres diferentes tipos:

  • Biopsia por afeitado: se extirpa la parte superficial de la lesión
  • Biopsia por punción: se obtiene una muestra cilíndrica más profunda
  • Biopsia por escisión: se extirpa toda la lesión junto con un margen de piel sana


En caso de confirmarse el Melanoma, pueden ser necesarias pruebas complementarias como:


Tratamiento del Melanoma

El enfoque terapéutico dependerá del estadio del Melanoma y otros factores individuales. Las opciones principales incluyen:

  • Cirugía: es el tratamiento de elección para Melanomas localizados. Se extirpa el tumor junto con un margen de seguridad de piel sana circundante
  • Inmunoterapia: estimula el sistema inmunológico del paciente para combatir las células cancerosas. Incluye medicamentos como ipilimumab, nivolumab y pembrolizumab
  • Terapia dirigida: utiliza fármacos que atacan mutaciones específicas presentes en las células del Melanoma, como los inhibidores BRAF (dabrafenib, encorafenib, vemurafenib)
  • Radioterapia: puede emplearse en casos avanzados o como tratamiento paliativo para aliviar síntomas
  • Quimioterapia: aunque menos utilizada actualmente, puede considerarse en algunos casos de Melanoma metastásico


Prevención: La mejor estrategia contra el Melanoma

Adoptar hábitos saludables puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar Melanoma.


La protección solar adecuada es fundamental para prevenir el desarrollo de este tipo de cáncer, algunos cuidados incluyen:

  • Utilizar protector solar de amplio espectro (UVA/UVB) con FPS 30 o superior
  • Aplicar generosamente y renovar cada 2 horas o después de nadar o sudar
  • Buscar sombra, especialmente entre las 10 am y las 4 pm
  • Usar ropa protectora, sombreros de ala ancha y gafas de sol


Además, se recomienda evitar el bronceado artificial. Las camas de bronceado emiten radiación UV concentrada y aumentan considerablemente el riesgo de Melanoma, especialmente en jóvenes.


Familiarizarse con los lunares y manchas existentes también facilita la detección de cambios sospechosos.


Vivir con el riesgo de Melanoma: Recomendaciones para grupos de alto riesgo

Las personas con factores de riesgo elevado para Melanoma deben adoptar medidas adicionales, como:

  • Exámenes dermatológicos frecuentes: se recomienda una revisión profesional al menos una vez al año, o con mayor frecuencia según indicación médica
  • Fotografía corporal total: permite documentar la apariencia de lunares y manchas para detectar cambios sutiles en el tiempo
  • Considerar el cribado genético: en casos de antecedentes familiares fuertes, puede ser útil realizar pruebas genéticas para identificar mutaciones de alto riesgo
  • Mantener un estilo de vida saludable: una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el tabaco pueden fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo general de cáncer


El Melanoma es un Cáncer de Piel potencialmente mortal, pero detectable y tratable si se diagnostica a tiempo. La clave está en la prevención, la vigilancia regular de la piel y la consulta inmediata ante cualquier cambio sospechoso. Con el conocimiento adecuado y la atención oportuna, es posible mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.

Dermatología